martes, 16 de septiembre de 2008

Algunos atractivos de la Ciudad de México

-Por: Lucía Martínez Galván > Visita mi blog para un viaje inolvidable

Algunos sitios cercanos a la ciudad poseen riquezas naturales y un ambiente rural; entre los que destacan TLALPAN Y XOCHIMILCO. Durante su excursión podrá encontrar monumentos de primer orden y paisajes que desafían el paso del tiempo.

El pasado prehispánico nos ofrece una de sus más imponentes manifestaciones a unos cuantos kilómetros, en la ciudad sagrada de TEOTIHUACAN.

Como en un mosaico, en cada una de las principales zonas de la ciudad de México se puede hallar sitios arqueológicos, edificios virreinales, decimonónicos y contemporáneos, excelentes museos y centros culturales en ocasiones dentro de añejas construcciones o construidos ex profeso.

El centro de la ciudad es un denso microcosmos pleno de goce artístico, monumental y humano; de nutridos comercios y magníficos restaurantes. En sus calles y plazas se puede transitar por el tiempo con gran facilidad.

A lo largo del Paseo de la Reforma y Chapultepec se encuentran los mejores hoteles, tiendas, museos y vistas de la ciudad, sin faltar restaurantes de gran clase.

Un paseo por Coyoacán y San Angel le permitirá disfrutar del ambiente tradicional y sofisticado de la ciudad.

EL CENTRO HISTORICO

Zona que ocupa la traza primigenia de la ciudad: delineada como un mapa cósmico de cuatro direcciones por los aztecas.Usted se encontrará en un sitio vivo, bullicioso y contradictorio que sacude los sentidos: los discretos colores de la arquitectura del centro se basan en el juego de la cantera y el rojizo tezontle; su ritmo lo determina una centenaria vocación comercial enmarcada bajo balcones de hierro forjado; su exaltación es acompasada por las fiestas religiosas y las luchas sociales. Aunque sus actuales verdugos son los numerosos automóviles que lo transitan, como visitante puede emprenderse un recorrido en un trenecito de ruta fija o en bicicletas-taxi, pero el mejor medio es simplemente caminando.

La geométrica regularidad del centro nos permite visitar sus distintos BARRIOS primitivamente agrupados en cuatro sectores: San Sebastián, Santa María, San Juan y San Pablo) que confluyen en el ZOCALO, o recorrer ciertas calles que apuntan a los puntos cardinales y se nombran por las repúblicas de América Latina, los héroes y acontecimientos nacionales, y alguno que otro nombre anecdótico. La ciudad también se disfruta desde algunas plazas y parques de gran tradición.
El centro es una buena opción para hospedarse ya que tendrá a la mano muchos de los museos de la ciudad, restaurantes y buenas vías de comunicación que pueden observarse en el metro.

PLAZAS

En la PLAZA DE SANTO DOMINGO se puede visitar la sede de una de las instituciones más connotadas y temidas dela Nueva España: el Palacio de la Inquisición. También es posible recordar las tradiciones y leyendas en torno a este tribunal; la vida de la antigua Aduana y el Portal de Evangelistas.

La Alameda contiene entre sus árboles innumerables historias de galanteo pero también de dramatismo y progreso. A su alrededor se encuentran notables edificios, como el Palacio de Bellas Artes yla Plaza de Santa Veracruz. Para quienes gustan de soñar es posible acompañarse del mural de Diego Rivera dedicado a este tradicional parque. Y para quien desee contemplar desde las alturas la ciudad,la Torre Latinoamericana ofrece un estupendo espectáculo de día o de noche.

Vecina de la Alameda, la Plaza de Minería reúne varios de los edificios más suntuosos de la ciudad: el Palacio de Minería, la antigua secretaría de Comunicaciones hoy Museo Nacional de Arte y el Palacio de Correos. Al centro se ubica la estatua ecuestre de Carlos IV llamada El Caballito.

Otro Caballo pero de color amarillo nos lleva a la Plaza de la República que abre un amplio espacio donde destaca la austera silueta del Monumento a la Revolución y diversos edificios estilo art decó.

En la Ciudadela existen espacios para estudiar, comprar artesanías o tomar un descanso. Para ello también hay un rincón muy bello: la Plaza Carlos Pacheco. Además es un punto estratégico para dirigirse a la colonia Roma, interesante barrio pleno de gran tradición y actividad cultural.

Tanto en cintas cinematográficas como en momentos de celebración, los citadinos se refieren a la Plaza de Garibaldi como el sitio donde música, bebida y comidas tipicasZONA DE LA ALAMEDA

La Alameda es el primer parque de la ciudad y es un sitio donde se combinan el ruido de las fiestas navideñas con la quietud de los antiguos conventos y el esplendor del Palacio de Bellas Artes. Este ambiente se remonta a la época del virrey Luis de Velasco quien ordenara la creación de este espacio verde dentro de la ciudad-isla y justo frente al quemadero dela Inquisición. Los álamos no prosperaron pero en cambio, otros árboles formaron un verdadero bosque, marco ideal para escenas galantes.

El aspecto actual del parque data del siglo XVIII cuando se le dió forma geométrica a sus veredas y se le dotó de fuentes. Durante la época del Romanticismo se colocaron algunas esculturas entre los crecidos árboles, pero el monumento más sobresaliente es el Monumento a Benito Juárez, en el lado sur del parque.

En 1985 algunos de los edificios de esta zona se vinieron al suelo tras el terremoto de dos minutos que cegó la vida de cientos de personas. La pequeña plaza y el museo(5) de la calle de Doctor Mora y Av. Juárez fue creado en recuerdo a esta tragedia y posee el extraordinario mural de Diego Rivera que muestra la vida y la historia dela Alameda. En la actualidad se están realizando importantes obras de ordenamiento urbano con el nombre de Proyecto Alameda.

BOSQUE DE CHAPULTEPEC

Al fondo de la avenida Paseo de la Reforma se levanta el cerro de Chapultepec (cerro del saltamontes en náhuatl), notorio por el centenario bosque que le rodea y el castillo que lo corona. Chapultepec ha sido por siglos un punto de atracción, en una urbe tan poblada que la necesidad de un área verde es vital. A ello se unen los importantes centros culturales, museos de primer orden como el Museo Nacional de Antropología, parques de diversiones, zoológico (9), lagos y vialidades que lo cruzan. Pero quienes más lo transitan son los innumerables paseantes de origen diverso y familias mexicanas compuestas por extendidos parentescos.Chapultepec está rodeado por algunas colonias (barrios) de gran atractivo: Polanco, Condesa, Roma, San Miguel y no lejos se encuentra Tacubaya. Concebidas como zonas residenciales, en la actualidad aglutinan interesantes edificios, centros culturales, restaurantes, como el Del Lago, Meridien y la Cafetería del Bosque.

En Chapultepec se localizan principales hoteles de la ciudad dada su excelente ubicación frente al parque y cercanía a los centros de negocios de la Avenida Reforma, la zona de Polanco, el Periférico y la no muy lejana Santa Fe.

ZONA ROSA

La llamada Zona Rosa ha sido durante más de veinte años un barrio bien acondicionado para hospedarse, pasear e ir de compras. Situado entre el Centro Histórico y la zona del parque de Chapultepec, la Zona Rosa es un punto enstratégico no sólo para el paseante, sino también si se tienen negocios en la Ciudad de México, ya que es atravezada por el Paseo de la Reforma, eje financiero y comercial de la ciudad.

La década de los años 60 contempló la inauguración de librerías y galerías de arte que permitieron el tránsito de artistas e intelectuales como José Luis Cuevas, Guadalupe Amor, Manuel Felguérez o Lilia Carrillo entregados a las nuevas corrientes internacionalistas e intimistas. Tanto el gran público como visitantes extranjeros percibieron el atractivo cosmopolita dela Zona Rosa que propició la construcción de hoteles e inauguración de restaurantes, mercados de artesanías, antigüedades y centros nocturnos, no siempre respetuosos del buen gusto.

Hoy la Zona sigue transformándose: boutiques, restaurantes, bares y discotecas han acentuado el deambular de todos los grupos sociales con encontrados fines de supervivencia o recreo. Es así como limosneros, carriers de discoteca, juniors, paseantes extranjeros, fauna nocturna, reventados, niños drogados, señoras de compras y hombres de negocios mezclan a cualquier hora los colores de adoquines, muros y salones para obtener esa deseada Vida en Rosa.

POLANCO

Situado justo al norte del Bosque de Chapultepec, Polanco es una de las zonas más dinámicas de la ciudad donde pueden encontrarse sofisticados hoteles, restaurantes y las mejores tiendas de la ciudad.

Polanco es una zona residencial y comercial que a partir de los años cincuenta vivió una fiebre constructiva de grandes y lujosos edificios de departamentos. Su estratégica posición en la ciudad la ha ido convirtiendo en un área de negocios. En su agradable atmósfera también tienen cabida centros de diversión nocturna con un marcado acento cosmopolita.

Durante la década de los 20’s se fraccionaron los terrenos pertenecientes a la antigua hacienda de los Morales aprovechando los terrenos de los ranchos de Polanco y Anzures, que dieron nombre a estas Colonias dela Ciudad de México.

El eclecticismo de corte nacionalista impuso el estilo “colonial californiano” que fructificó en Polanco. Portadas y ventanas fueron adornadas con profusión en tallas de cantera pseudo-barrocas. La novedad radicó en colocar jardines al frente y “halls” en el interior. Hoy, algunas de estas casas funcionan como boutiques y no es raro encontrarlas pintadas de colores pastel o cubiertas de cristal.

Iniciada en el siglo XVII, la Hacienda de San Juan de los Morales tuvo su casco en lo que hoy es el Restaurante Hacienda de lo Morales que le permitirá degustar platillos mexicanos y sentir el ambiente que los siglos han dejado reposar en este espléndido lugar.
Polanco fue el sitio favorito para los residentes judíos y libaneses y españoles que dejaron el centro de la ciudad para habitar en esta nueva “colonia”. En Polanco se encuentran algunas embajadas, galerías de arte, edificios corporativos, lujosas tiendas de marcas internacionales, hoteles de gran clase y las oficinas de la Secretaría de Turismo. Lo atractivo de la zona ha propiciado que constantemente se abran nuevos restaurantes.

Aproveche su estancia en Polanco para visitar el museo David Alfaro Siquerios (Tres Picos No.29) o el pequeño Museo de Artes Gráficas Juan Pablos (Galileo 101). Si los museos le apasionan, muy cerca de Polanco usted puede visitar algunos importantes como el Museo Rufino Tamayo, el Museo de Antropología, el Museo de Arte Moderno y el “Papalote” Museo del Niño.

Al centro de la zona, siguiendo la calle de Emilio Castelar, se encuentra el Parque Lincon, donde se puede asistir al teatro Ángela Peralta y pasear tranquilamente al compás de las horas que marca la torre del reloj. En los últimos años usted notará un incremento en la vigilancia de la zona, no sólo dentro de los edificios sino también la presencia de la Policía Federal Preventiva. Estas medidas le ayudarán a que su estancia sea más segura.

COYOACAN

Por una calle empedrada de señoriales mansiones es posible adentrarse en este mundo de hermosas plazas, galerías de arte, restaurantes y vida bohemia. Su privilegiada situación le permitió ser un centro prehispánico a orillas del antiguo lago, sede de los poderes durante la reconstrucción de Tenochtitlán y asiento de magníficas casas en torno a una fundación franciscana del siglo XVI.

Es precisamente frente al atrio de la iglesia de San Juan Bautista donde se desarrolla la vida social coyoacanense, enriquecida por cafés, bares, restaurantes, librerías y los vistosas fiestas populares que culminan durante la tumultuosa ceremonia del grito del 16 de septiembre. En Coyoacán la vida cotidiana de sus habitantes armoniza plenamente con quienes la visitan. Baste mencionar que Coyoacán recibió a León Trotsky o que en ella vivieron Octavio Paz, Diego Rivera y Frida Khalo, Celia Nutall, Salvador Novo y otras personalidades con ideas de avanzada.

Su presencia es tangible no sólo en lo que fueran sus casas, sino en la intensa vida cultural que se despliega entre foros de teatro, escuelas y galerías. En Coyoacán pueden encontrarse museos singulares como el Anahuacalli concebido por Diego Rivera como una recreación del mundo prehispánico; el Museo Nacional de Culturas Populares escaparate de las riquísimas expresiones del ser mexicano o el insólito Museo de las Intervenciones dedicado a aquellos momentos en que fueron traspasadas las fronteras del país.

Coyoacan se encuentra enclavado al sur de la ciudad de México y ofrece servicios de primer nivel, tales como una Plaza comercial, instalaciones olímpicas y un arbolado vivero donde practicar carrera o comprar plantas. Si usted es amante del cine, enla Cineteca Nacional podrá ver filmes de México y otros países, pero si hablamos de Arte con mayúsculas, en el Centro Nacional de las Artes (CNA) se dan cita excelentes espectáculos de danza, teatro y música culta.Coyoacan alberga las magníficas instalaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

TLALPAN

En las faldas del Ajusco, –una de las más altas montañas del Valle– se desarrolló una de las primeras civilizaciones americanas, cuyos restos son hoy apenas visibles en las enigmáticas ruinas circulares de Cuicuilco. Una erupción volcánica poco antes de nuestra era cohartó su desarrollo, hoy contemplado por vías rápidas.Sin embargo, la elección del Sur sigue siendo preferida por quienes buscan un clima más templado y húmedo. Este es el caso del antiguo pueblo de Tlalpan, cuyas casas y huertas se ennoblecieron con dinteles labrados, portones y balconerías. Este afán por embellecer es aún más exaltado en las construcciones religiosas, como la portada de argamasa del templo de San Agustín. El sabor popular de esta obra del siglo XVII tiene su contraparte en la modernísima capilla del convento de Capuchinas que en los años cincuenta diseñara Luis Barragán y Mathias Goeritz.
Antaño Tlalpan tuvo gran fama por su feria en la que corrían fuertes apuestas, hoy suprimidas.

No obstante, la alegría de la fiesta de San Agustín de hoy compite con el ritual futbolístico que se debate durante los juegos del cercano Estadio Azteca, uno de los mayores del mundo.El centro de Tlalpan tiene atractivos cafés, cantinas y restaurantes que podrán completar su paseo. En la zona Sur existen magníficos hoteles y restaurantes con servicios para el turismo y los negocios.

TEOTIHUACAN

Pocas ciudades han sido consideradas dignas de ser habitadas por los dioses, más habituados a las esferas celestes que a los dominios humanos. Teotihuacan es una de ellas, y para haber alcanzado el rango de ciudad mítica tuvieron que transcurrir mil años de civilización que hoy se respira entre sus amplias avenidas que marcan los rumbos del universo y cuyo esplendor emana de plazas y pirámides de proporciones ciclópeas penetrando los muros estucados de imágenes primigenias de la naturaleza y figuras de un mundo espiritual casi olvidado.
Urbe divina y humana, plena de calles y habitaciones, que vivió una actividad ferviente, a la cual entraban y salían hombres y mercancías hacia el valle de México, Puebla, Tlaxcala e incluso hasta la Mixteca y Tehuantepec. ¿Cómo pudo surgir tal prodigio de piedra en un valle que, comparado con el de México, aparece yermo, sujeto a las lluvias del temporal y con unos cuantos pozos de agua?

Estudios arqueológicos han mostrado que Teotihuacán era, 600 años a.C., una aldea que comenzó a elaborar objetos de piedra pedernal obtenida de la zona. El excedente de este producto permitió un incipiente intercambio con otras regiones y posteriormente establecer un eficiente comercio y agricultura planificada a partir del siglo II a.C.

Desde entonces los conocimientos desarrollados por las culturas preclásicas fueron concentrándose en torno a un centro político y religioso que duraría hasta el siglo IX de nuestra era. El grado de refinamiento y difusión de la cultura teotihuacana ha sido calificado como la época Clásica en la América meridional.

La expresión más evidente del paso de las generaciones y pueblos que habitaron este sitio –a tan sólo 50 km al Noreste de la ciudad de México– son los restos arqueológicos de la ciudad y las innumerables piezas de fina cerámica esparcidas por el mundo. El centro ceremonial, trazado como un gran símbolo de dos ejes; el Norte-Sur denominado Calzada de los Muertos del que parten, como alas de una mariposa edificios, palacios, plazas y adoratorios. A la cabeza la gran pirámide de la luna y a un costado la mole inmensa de la pirámide del Sol, dualidad creadora de la naturaleza y de los hombres que levantaron los muros de tezontle, cal y canto.
Siglos después de abandonada, otros pueblos llamaron al sitio “Ciudad de los Dioses”, no sin razón, pues su existencia estuvo regida por profundas convicciones religiosas y normas de vida en torno a los ciclos de la naturaleza, la siembra, la cosecha, la lluvia y una cosmogonía de estrechas relaciones fenomenológicas cuya expresión calendárica y astronómica se reflejó en la construcción de la ciudad.

En ello radica la importancia de las pirámides, que a diferencia de las egipcias son escalonadas y se dividen en cuerpos horizontales para servir de plataforma a un templo. Estos niveles son, además, elementos simbólicos de los supramundos a manera de una montaña metafísica. Su cuadratura es expresión de una naturaleza dominada, de lo armonioso e inmutable. Sin dejar de ser emulación de los cerros (morada del agua) las pirámides teotihuacanas hacen de su silueta un sello de taludes y tableros que se repiten a manera de cantos sagrados.

Al sentido vertical lo complementa su base cuadrangular y su posición precisa con respecto al trayecto de los astros. En efecto, la orientación de la Pirámide del Sol tiene una inclinación de 17º de la dirección del polo terrestre, lo que apunta hacia el polo magnético y permite al sol coincidir en el Cenit del centro de la pirámide los días 20 de mayo y 18 de junio.

Son más las características astronómicas de esta y otras pirámides mesoamericanas, pero en el caso de Teotihuacán, el conjunto de templos y edificios rodeado por una urbe mimetizada de campo, crean un espacio magnífico que permite establecer vínculos olvidados entre el hombre y la naturaleza.

Así como el sol y el viento de los espacios abiertos impresionan y evocan el trabajo colectivo, en los edificios de orden civil, palacios, plazas y mercados nos adentramos a un mundo más rico y cercano. En especial los patios propician una sensación de serenidad, como en el caso del perteneciente al palacio de Quetzalpapálotl (ave-mariposa) con sus columnas labradas, cornisas policromadas y almenas.

Teotihuacán no sólo es una ciudad monumental, sino también un sitio donde la pintura de murales permite discurrir en el mundo de las figuras míticas, de dioses, jaguares, seres de la noche y cielos acuáticos. El arte teotihuacano no se detiene en lo exterior y crea su microcosmos de vasijas y objetos ceremoniales que, ensayados por siglos, alcanzaron la perfección. Es así que la ciudad contenía barrios especializados de artesanos que proveían a la ciudad y a zonas tan alejadas como Oaxaca y Yucatán. Asimismo, y como correspondía a una ciudad cosmopolita, la ciudad llegó a tener sus barrios de grupos mayas y zapotecas.

Esta presencia teotihuacana entre pueblos alejados también creó rivalidades que se acentuaron hacia el siglo VII. Para entonces la urbe que había crecido a costa de tierras de cultivo, importaba materia prima y agotaba los recursos naturales comenzó a entrar en crisis. Para el siglo IX otras ciudades de tradición teotihuacana rebasaban a la metrópoli: Tajín, Cholula y Xochicalco.

En lo sucesivo Teotihuacán contó más el numero de muertos que la habitaban, pero su presencia se extendía a toda mesoamérica.

Los grupos que fueron llegando a la región y establecieron nuevas ciudades retomaron el modelo teotihuacano y elaboraron una compleja mitología en torno a su tradición religiosa. En especial destaca la figura de Ce-Acatl Topiltzin Quetzalcóatl en quien se reúnen la idea civilizadora y el culto agrícola; de igual manera la fuerza fecundadora y destructora del agua se complementa en el llamado dios Tláloc. En uno de los edificios correspondiente al grupo llamado Ciudadela es posible ver, traducido en piedra y estuco, las figuras labradas de estas dos deidades.

El efecto de contemplar una urbe semidesierta por los toltecas y más tarde en los mexicas sugirió la idea de los cataclismos, cuya expresión literaria es la leyenda del Quinto Sol que en suma es la recreación periódica del universo y cuyo último escenario fue precisamente la ciudad de los dioses.

Cumplido el término de esa era, a la llegada de los europeos en el siglo XVI, los modelos de vida, patrones urbanísticos, ciclos de producción y vida social teotihuacana se reflejan aún en el espejo de los siglos.

XOCHIMILCO

Es uno de los sectores de la Ciudad de México donde el pasado lacustre que caracterizó alguna vez a todo el Valle de México se encuentra presente y forma parte de la vida cotidiana en un entorno lleno de tradiciones con siglos de historia que pasó a ser declarado porla UNESCO “Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad”.

La historia de Xochimilco se remonta a etapas muy tempranas de la época prehispánica, siendo esta zona poblada en un principio por grupos indígenas pertenecientes a las villas de Copilco y Cuicuilco en la zona ribereña sur de los lagos que cubrían la parte meridional del valle.

Posteriormente con la llegada de la tribu xochimilca se fueron estableciendo pequeñas aldeas que dieron lugar a algunos pueblos de la zona que perduran hasta la actualidad inmersos en la mancha urbana como Tlahuac, Mixquic o Culhuacán.

La principal actividad productiva consistía en la agricultura, cultivándose maíz, chile, frijol, calabaza entre otros, en una forma de cultivó que caracterizó después a todo el Anahuac, las famosas chinampas, porciones de tierra ganadas al lago, construidas con sieno y limo, y ancladas por medio de las raíces de ahuejotes, un árbol típico de la zona.

Esta forma de cultivo demostró ser sumamente productiva ya que podían obtenerse hasta tres cosechas al año, gracias a la riqueza de minerales en el suelo, a la abundancia de agua y al buen clima de la región.Durante la época virreinal, Xochimilco disfrutó de ciertos privilegios por parte de la Corona Española gracias al apoyo brindado a los conquistadores españoles y una rápida aceptación de la nueva fe cristiana, que en este lugar, como en muchas partes de México, se fusionó con tradiciones paganas de los pueblos indígenas, creando religiosidad mestiza de gran arraigo entra la población.

Esta forma de profesar la fe se puede apreciar hoy en día en las celebraciones de los santos patronos de cada barrio así como en la fiesta del Niñopa, una imagen del niño Jesús que peregrina por las casas de la zona a petición de los dueños de la misma cuya autorización lleva incluso décadas de espera.Con el paso del tiempo, el gran lago que cubría al Valle de México fue desapareciendo como parte de una medida gubernamental para evitar inundaciones y también por un despreocupada relación con el medio ambiente.

Fue de esa manera que las trajineras, balsas y vapores que antaño partieran de Xochimilco, hasta el actual Centro Histórico de la ciudad, fueron viendo cada vez más restringida su navegación hasta convertirse en la actualidad en un recuerdo de otros tiempos y en un medio de comunicación local entre los canales y lagos de la zona.Actualmente Xochimilco, se encuentra en un periodo de definición y asimilación, entre sus ricas tradiciones y los retos urbanos que implica formar parte del área urbana dela Ciudad de México.

Sin embargo aún es posible ser testigos de ese gran pasado lacustre visitando sus embarcaderos y recorriendo sus canales y chinampas en las tradicionales trajineras, siendo recorrido obligado en una visita a México, para vivir una fiesta de naturaleza, música, color y agua. Dentro de estos embarcaderos destacan el de Cuemanco y el de Nativitas, en este último se localiza el restaurante “Los Manantiales” un icono de la arquitectura del siglo XX proyectado por Félix Candela, pero que actualmente se encuentra en un estado mediocre de conservación.
Especial atención edificaciones como el Convento de San Bernardino, soberbia construcción del siglo XVI, caracterizada por su sencillez y monumentalidad, con su gran atrio o parque frontal, elemento tradicional de la arquitectura religiosa del México Virreinal. Otras capillas de la zona son la del Rosario, la de San Cristóbal y la de Santa María. En el centro de Xochimilco también podemos encontrar el Parque Morelos y el mercado local. Cerca de ahí se encuentra el afamado Mercado de plantas y flores, un colorido lugar donde campesinos de la zona ponen a la venta cientos de flores de las formas más exóticas imaginables y que es muy frecuentado por los habitantes de la ciudad para adquirir especies vegetales para decorar sus jardines.

Otros sitios de gran valor en la zona son el Museo Dolores Olmedo establecido en el Barrio de La Noria y el Parque Ecológico de Xochimilco, una gran área verde con numerosas actividades acuáticas y terrestres para todo público, diseñado por el destacado paisajista mexicano Mario Schetjan.

CIUDAD UNIVERSITARIA

La Ciudad Universitaria es una de las grandes joyas arquitectónicas y culturales dela Ciudad de México debido a la gran cantidad de investigaciones y actividades académicas que en ella se realizan así como por su destacada arquitectura, considerada como uno de los máximos exponentes del modernismo en Latinoamérica, declarada recientemente Patrimonio Cultural de la Humanidad.

La Ciudad Universitaria conocida por los habitantes de la ciudad como “C U”, se encuentra al sur de la parte central de la ciudad, a ambos lados de la Avenida de los Insurgentes e incluye dentro de sus instalaciones varias reconocidas facultades, importantes bibliotecas así como destacados centros culturales y museos. La parte central de Ciudad Universitaria está integrada por los primeros edificios construidos durante los años cuarentas mismo que son el resultado del trabajo en equipo de varios de los arquitectos mexicanos más destacados de la época que estaban en busca de un arquitectura nacional con identidad propia. De ahí que Ciudad Universitaria se encuentre distribuida alrededor de grandes áreas verdes y plazas al aire libre de la misma forma que las ciudades de las civilizaciones prehispánicas.

En esta parte es maravillosa la amplitud y el sentido de inmensidad que se siente en la explanada de la Torre de Rectoría en cuya fachada se pueden apreciar varios murales de David Alfaro Siqueiros así como la Biblioteca Central ubicada en frente, que en si misma constituye un mural, obra del muralista y arquitecto mexicano, Juan O’ Gorman.

En esta sección también se encuentran la Facultad de Filosofía y Letras así comola Facultad de Arquitectura, una de las más destacadas del continente, misma que alberga al MUCA, Museo Universitario de Ciencias y Artes.

Cruzando la Avenida de los Insurgentes encontramos el fantástico Estadio Universitario, mismo que fue sede de las Olimpiadas de México 1968. Mas hacia el sur en medio de la reserva ecológica de CU, se encuentra el Jardín Botánico con sus hermosos e importantes jardines así como el Centro Cultural Universitario que alberga la Sala Nezahualcóyotl considerada como la de mejor acústica en América Latina, el Museo de las Ciencias Universum y un importante espacio escultórico en medio de los pedregales de la zona.

Se puede acceder a Ciudad Universitaria fácilmente desde la Avenida Insurgentes Sur o en las estaciones del metro Universidad y Copilco.

ATRACCIONES

Gran Hotel Ciudad de México le ofrece la majestuosidad de sus novedosas instalaciones, en el marco de uno de los palacios de mayor perfección en México, en este lugar combinan lo mejor del pasado y el presente en una atmósfera de exclusividad, con una ostentosa arquitectura art-nouveau.

Tiene un vitral Tiffany de 1908 colocado en el techo, único en toda América, cuenta con elevadores panorámicos de principios de siglo XX, refinado y exquisito servicio en nuestros restaurantes, centro de negocios con tecnología de avanzada y funcionales salones para eventos totalmente equipados.Realice un viaje a través del tiempo y reviva el glamour y la elegancia de la Ciudad de los Palacios, cuenta con 60 espléndidas habitaciones que poseen una gran diversidad de servicios, además están adornadas con muebles importados de Italia y Francia en madera tallada, bellas telas en tonos crema acentuadas con detalles en rojo y verde que exaltan aún más la atmósfera de refinamiento y amplios espacios que alojan una confortable sala, un escritorio y un gran baño con amenidades Bulgari.

El Hotel Habita cuenta con un mobiliario clásico y moderno y un determinado estilo minimalista, es uno de los mejores complementos para la cosmopolita Av. Masaryk con sus arbolados camellones, restaurantes y tiendas de gran moda.

El confort y el servicio predominan en todas las habitaciones, el Restaurante Aura ubicado en la planta baja, es un lugar único y abierto al aire libre, entre sus diversos platos propone una cocina contemporánea internacional en un ambiente casual.Disfrute de una experiencia inigualable en la piscina de Aqua y el solarium , todo se perfecciona con un SPA bien suministrado con modernos aparatos cardiovasculares, sauna, jacuzzi al aire libre.Hotel Pedregal Palace

Se localiza en el sur de la Ciudad de México, en una de las mejores zonas, donde también se encuentran las principales empresas y centros comerciales, se encuentra a 10 minutos dela Universidad Nacional Autonoma de México.

El Hotel Pedregal palace de 5 estrellas, cuenta 64 habitaciones, de las cuales 12 son individuales, 40 dobles, 5 superiores, 6 suites júnior y 1 máster suite, brinda un servicio de recepción las 24 horas, caja fuerte, servicio de cambio de divisa, ascensor y restaurante.Los huéspedes tienen a su disposición diversos servicios de habitaciones, lavandería, conexión a Internet y punto de acceso a la red inalámbrica, también tiene salas para conferencias y banquetes.

Museo de Medicina, antiguo palacio de la inquisición.
Realizando un tour por la Ciudad de México, podrá observar un edificio erigido en el Siglo XVIII por el Arquitecto Pedro de Arrieta, antiguamente fue tribunal y cárcel de la inquisición, sitio para bailes públicos, plantel del colegio militar, cárcel de reos políticos y militares, desde 1847 hasta mediados del siglo pasado, también fue sede dela Escuela Nacional de Medicina.

Hoy en día alberga la exposición del Museo de la Medicina Mexicana, inaugurado el 22 de diciembre de 1980, este lugar está constituido por 24 salas, y conjunta arte, ciencia y tecnología para el acervo de la comunidad de México. Se encuentra abierto al público de martes a viernes de 9:00 a 18:00hrs, Sábado y domingo de 9:00 a 14:00 hrs.

El Auditorio Nacional
Es un centro de espectáculos conocido como uno de los principales del mundo por diferentes medios especializados, obra de los reconocidos arquitectos de México, Abraham Zabludovsky y Teodoro González de León, en este lugar se realizan conciertos de música, arte, teatro y danza entre otros géneros.

Esta situado en el Paseo de la Reforma, Chapultepec, en la Ciudad de México justo en frente de la zona hotelera de Polanco, junto al Campo Marte, también ha albergado a diferentes compañias internacionales de ballet, sede de diversos estrenos cinematográficos, además de albergar diversos espectáculos como Disney sobre Hielo, Disney Live, entre otros.
Parque Ecológico Loreto y Peña Pobre, Un tesoro natural

Podrá realizar un tour por uno de los tesoros naturales mas llamativos del Distrito Federal el parque Ecológico de Peña Pobre está situado al sur de la metrópoli y en zonas que hasta hace unos años formaban parte de la planta de celulosa del Grupo Loreto y Peña Pobre.

Posee 21 mil metros cuadrados y cuenta con impresionantes áreas verdes que forman parte de un programa educativo-ecológico permanente, una librería especializada en temas ecológicos, una granja integral de auto consumo, un invernadero, un gran número de locales comerciales en los que se puede obtener todo acerca de horticultura y talleres de actividades plásticas orientados a niños de todas las edades, que buscan desarrollar en los pequeños tanto su sensibilidad artística como su participación activa en favor de un ambiente sano.

-Lucía Martínez Galván

Si quieres mas artículos como éste, Subscribete a mi blog por email… es gratis!

1 comentario:

Pau dijo...

La verdad que México tiene tantos destinos y atracciones bellas para conocer, me encantaría poder viajar a él pronto y visitar cada lugar. Un saludo.
Pau - Paquete Todo Incluido a Ixtapa.